jueves, 3 de noviembre de 2011

Exposiciones día 3 de Noviembre

EXPOSICIÓN SOBRE; LOS ORDENADORES  EN LAS AULAS ¿Y AHORA QUÉ?.


Datos de la escuela 2.0.


Programa que apuesta por las Nuevas Tecnologías en las aulas. Anunciado por Zapatero. El Ministerio de Educación y las Comunidades Autónomas, financiarán el 50% de los 800 millones que se invertirán a este proyecto.Se pretende crear 80000 aulas digitales y destinar 1,5 millones de ordenadores portátiles. Actualmente, solo encontramos  la mitad de los ordenadores que necesitamos en las aulas. Se realizan 300 cursos de formación para profesores, en los cuales han participado más de 50000 docentes de todo el país. Según un informe PISA, en España muestra que 1 de cada 4 alumnos de 15 años muestran dificultades en internet.


Ideas principales.


- Incorporación de las Nuevas Tecnologías en las aulas. Para ello, sería necesario cambios en las metodologías y en los currículos del centro. El gobierno proporciona ayudas a los centros para que puedan comprar ordenadores.


- Cambiamos los roles del profesor, de dar clases magistrales a utilizar pizarras táctiles, ordenadores, etc...


- Es necesario que los docentes estén formados en las Nuevas Tecnologías, ya que, nos podemos encontrar a alumnos que "sepan"más que los profesores en esta materia.


- Aunque trabajamos con Nuevas Tecnologías, la escuela tiene una visión muy anticuada.


- La escuela debería de estar basada en más propuestas de problemas.


- Se aboga por un aprendizaje colectivo, a veces se aprende más entre iguales, que de profesor a alumno.


Ventajas de la Tecnología en las aulas.


- La mayoría de los profesores piensan que son muy necesarias.


- Suben las notas medias (3% de subida con las Nuevas Tecnologías).


- Pueden ver las explicaciones de un tema cuantas veces quieran.


- Crear web´s para subir trabajos, exámenes, etc...


- Más fácil de seguir a los alumnos por parte de los profesores (tenemos a los profesores más localizados a través del correo electrónico).


- Sirve de motivación.


Desventajas de la Tecnología.


- Falta de formación de los docentes.


- Muchos docentes en las aulas (no se puede "vigilar" lo que hacen todos los alumnos).


- Se tarda mucho en iniciar la clase.


- Si se va la conexión a internet, te puedes quedar sin dar la clase, es necesario tener un plan "B".


Desde mi punto de vista como futuro docente, estoy a favor de las Nuevas Tecnologías en las aulas, ya que, actualmente son muy necesarias e importantes para adquirir mayor información sobre cualquier cosa que queramos aprender.




EXPOSICIÓN SOBRE; LOS INFORMES PISA DEBERÍAN MEDIR TAMBIÉN LA CAPACIDAD DE AUTORREALIZACIÓN.


Programa 2.0.


No se ha podido convertir en una revolución en la educación, se ha quedado en una mera digitalización. La idea es que se produzcan las digitalizaciones de los datos necesarios. Es una simple digitalización de los medios, antes de buscar información en los libros lo buscas en internet.


Actitud de las editoriales.


Las Nuevas Tecnologías ofrecen alternativas; Blog y Wikis. La respuesta mayoritaria de las editoriales es digitalizar los contenidos. 


Desventajas.


- Pérdida de dinero.


- No sirve si no hay un portátil por cada alumno (solo hay la mitad de los ordenadores para los alumnos).


Editoriales innovadoras.


Nos ofrecen todo aquello a lo que los alumnos no pueden llegar por ello mismos; entornos colaborativos, plataformas (moodle, Blackboard, etc...), realidades aumentadas (en los móviles, cuando grabas una imagen, una aplicación te dice que es lo que estas grabando).


Política educativa.


Grandes esfuerzos en la educación 2.0. Pero no ha avanzado por; la crisis económica y el continuo cambio de objetos.


Cambios y aplicaciones educativas.


- Ordenadores portátiles.


- Libros electrónicos.


- Pizarras electrónicas.


- Internet (sin internet, no hablaríamos de libros digitales).


- Las redes sociales (se da un nuevo valor, la transparencia).


¿Qué deben medir los parámetros?.


La felicidad no se suele medir, pero ¿hay alguna forma de medirla?. Los informes PISA solo miden los resultados académicos.


Informe PISA.


- Examinar a estudiantes de una determinada edad y no de un nivel escolar específico.


- Revisa la competencia de lectura, matemáticas y ciencias naturales.


- Los problemas deben ser presentados en contextos relevantes, socioculturales.


- No analiza los programas escolares nacionales (es una utilidad política).


- No solo describe la situación, busca también mejorarla.


Realización y evaluación.


El examen; sucesión cognitiva (examen dura 2 horas), cuestionario (verdadero o falso dura 1 hora), se califican como correctos e incorrectos, se comparan.


Contras de PISA.


- Solo mide resultados cuantitativos.


- Educación orientada a los resultados y no a la felicidad, ni formación de personas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario